Mostrando las entradas con la etiqueta pensamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pensamientos. Mostrar todas las entradas

Noticieros por TV....un mal necesario

Hacía rato que quería escribir sobre este tema. Por fin me dió la inspiración y la tranquilidad para desarrollarlo.

Por años he sido un fiel televidente y seguidor de los noticieros nacionales. En general veo los canales tradicionales que, por mucho tiempo, creía que con tan sólo ver una hora por la noches me resultaba suficientemente información, sintiéndome un poco más culto e informado de la actualidad. Comencé a notar que en muchas cosas me estaba quedando atrás. El contacto y enriquecimiento que he alcanzado tanto en la universidad como en otros ambientes han desarrollado en mí una visión más amplia de la realidad. Ya no aceptó todo lo que me entregan sin cuestionar su origen e implicancia directa. Fue así como en el último tiempo me puse a analizar detenidamente cómo está funcionando la prensa a través de un medio masivo como la televisión. Antes de criticar, estoy consciente que los noticieros están sujetos a una restricción como el escaso tiempo y la gran cantidad de información que deben comprimir. Aún así creo que existen falencias importantes que no les encuentro una justificación y una serie de errores que se repiten diariamente. Aquí se las presento:

1. Una de mis primeras críticas es la asignación de los tiempos para las noticias. En algunas canales resulta horroroso dedicarle más de media hora a un tema, siendo que el noticiero dura sólo una. Si bien hay noticias más importantes a destacar, me parece excesivo que se tomen gran parte del programa. ¿Acaso es lo único que sucedió en el país o el mundo? Okey, el canal tiene la libertad de expresar libremente y a su modo la composición de sus contenidos, pero creo en la responabilidad social que deberían tener los medios masivos con entregar información con mayor cobertura.

2. Tomando algo del punto anterior, muchos noticieros caen en concentrar las noticias en lo ocurrido en Santiago. Como he escuchado muchas veces, pareciera que Chile es sólo Santiago. Okey, la prensa está principalmente alojada en Santiago y hay mayor habitantes, por lo que la probablidad de hallar contenido es mayor. Aún así, insisto que las regiones y otros lugares de Chile no existen. Aparecen en ciertas ocasiones o cuando realmente sucede algo importante.

3. Entregan informaciónde mala calidad y de manera sesgada. Quizás la crítica que más puedo argumentar. Un ejemplo de ésto es cuando hacen encuestas a la gente con el fin de que opine. El problema es que no queda en una simple opinión, sino que infieren a través de 5 pelagatos que toda una población cree o piensa de la misma forma. Es realmente inaceptable tratar extrapolar con algo tan burdo y carente de profesionalismo. Otro ejemplo que recuerdo es cuando intentaban estúpidamente contraponer los beneficios y las contras del Transantiago. Los enumeraron, hasta ahí todo bien, pero se les ocurrió colocarlos en una balanza, dando como resultado, que una tenía más peso que otra. Lo encontré tan mediocre que decidí cambiarlo. No pude soportar que a la gente se le entregue esta clase de información. ¿Con qué criterio una parte tiene más peso que la otra?. Siguiendo con el cuento de las encuestitas, que al parecer son las favoritas para interpretarlas mal. Por ejemplo, "comuna de Puente alto tiene un mayor número de asaltos, por lo tanto es la que tiene un mayor índice de delicuencia y es la más peligrosa". FALSEDAD ABSOLUTA. ¿Tomaron en cuenta que Puente Alto tiene más habitantes y tamaño? Es esperable que tena un mayor número de asaltos por su correlación con los habitantes. Un índice está en función de la población total, por lo que la construcción de éste es lo relevante. En fin, se me ocurren más ejemplos, pero creo que con estos bastan.

4. Personajes de referencia o líderes de opinión. Tratando de entender el pensamiento mediocre de la prensa, la gente experta dice "nos vamos a morir en 5 minutos más" y eso es irrefutable. Cero argumentación por parte del referente. Para qué hablar de ciertos individuos que son tomados en cuenta y que dicen puras webadas (ya, si sé...es una apreciación).

Me he encontrado tantas e ingratas formas de revelarnos la información que últimamente casi no veo el noticiero. Como lo dice el título es "un mal necesario" en la medida que cumpla con entregarnos una pincelada de lo que sucede en nuestro entorno. Ahora, mi crítica va en el sentido que esa pincelada es una pintura de otro cuadro que no tiene nada que ver con lo que pasa en realidad. Es simplemente una volada subjetiva que contiene mucha improvisación y falta de profesionalismo.

Por último, reitero la responsabilidad social que deberían tener la prensa en la televisión. Entregar mala información es prácticamente engañar a los televidentes. En general la gente asume y no cuestiona lo que le entregan, por lo que este medio controla a su gusto el pensamiento y comprendimiento de la realidad.

De héroe a villano

Por fin puedo actualizar con el mayor de los relajos. Puta que es agradable escribir sin preocupaciones académicas.

Hoy leyendo unos fanfics me llamó la atención lo fácil que los personajes cambian de un momento a otro su popularidad o reconocimiento social. Es increíble lo alto que pueden llegar, pero mientras más arriba llegan más fuerte es su caída. Si miramos la realidad, todavía está muy latente la imagen de Iván Zamorano después de ser el rostro del Transantiago. Siempre ha sido un ídolo, más allá de lo futbolístico, pero ahora ni se asoma por la ventana (extrañamente apareció justificando los desórdenes de la Copa América).

Nuestra imagen, alimentada con muchas opiniones, también sufre por este proceso. Cuando existe una expectativa muy alta y finalmente la realidad es otra, nos encontramos con esta situación. Pasamos de héroe a villano sin darnos cuenta. El problema más grave es cuando le damos importancia y le creemos a los terceros que somos villanos.

Un personaje fuerte y seguro de sí mismo no se deja intimidar por este proceso negativo. El tiene sus propios parámetros por los cuáles se rige en su vida. No cambia por lo que dicen de él en su entorno. Un buen personaje mantiene sus ideales y su estilo de vida. Se imaginan a un Vegeta condescendiente o un Homero Simpsons que no disfruta su vida, porque alrededor de ellos cuestionan su forma de ser. Al final se terminan matando los personajes. Muchos fic caen en este gravísimo error y terminan matando a los personajes originales.

No quiero matar a mi personaje. Debo ser un héroe todo el tiempo.